¿De qué trata la Psicología Positiva?
Sobre la Felicidad
Desde la perspectiva de la Psicología Positiva, la felicidad no es una sola cosa, sino un constructo que comprende varios elementos: el aspecto sensorial y emocional que incluye las experiencias placenteras, la alegría y las emociones positivas; el componente cognitivo, que se refiere a cómo evaluamos nuestra vida y qué tan satisfechos estamos con ella; y el sentido de vida, el sentir que nuestra vida tiene propósito y vale la pena.
Sobre Psicología Positiva
La Psicología Positiva es el estudio científico de las bases del bienestar y de la felicidad, así como de las fortalezas y virtudes humanas.
Su principal objetivo es desarrollar aspectos como la gratitud, el optimismo, o el amor, y aprender a identificar y conocer los factores que permiten sacar el máximo partido a la vida y las competencias para vivirla más satisfactoriamente.
Lo que nos enseña la Psicología Positiva
Cada día hay más hallazgos sobre la felicidad y el bienestar y su importancia en nuestras vidas.
Por ejemplo:
Las personas sumamente felices tienen buenas relaciones con los demás (Peterson, 2006).
Las emociones positivas predicen una mejor salud y longevidad y se correlacionan especialmente con la salud cardiovascular (Diener y Chan, 2011).
Los individuos que usan sus fortalezas en el trabajo disfrutan más lo que hacen y son más felices (Harter y Rath, 2010).
La gente que expresa frecuentemente gratitud tiene mejor salud, más optimismo, bienestar, ayuda más a otros y avanza más para conseguir sus metas (Emmons & Crumpler, 2000).
El bienestar integral se compone de 5 elementos: laboral, social, físico, financiero y comunitario. De todos, el que resulta de mayor peso para conseguir el bienestar integral, es el encontrarse satisfecho con el trabajo (Rath, T. Y Harter, 2010, Gallup, estudio en 150 países).
Las personas que observan a otras hacer buenas obras, experimentan una emoción llamada “elevación” y esto las motiva a realizar buenas obras ellos mismos (Emmons & Crumpler, 1990).